Colon irritable? Ayuda por favor

¿Qué enfermedad padeces? ¿Estás diagnosticada de Síndrome de Intestino Irritable? ¿Qué síntomas tienes? Explícanos un poco tu caso.
Rainbow
Usuario Nuevo
Mensajes: 8
Registrado: Lun Jun 07, 2010 1:41 am

#16

Mensaje por Rainbow »

Me lo hicieron y no soy celiaco (salio en el resultado).

Me olvide de decirlo tambien,
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#17

Mensaje por Sate »

Rainbow escribió:Me lo hicieron y no soy celiaco (salio en el resultado).

Me olvide de decirlo tambien,
Supongo que fue en sangre .. el análisis de anticuerpos en sangre para la enfermedad celiaca falla más que una escopeta de feria .. intenta que te hagan más estudios para esta enfermedad .. a mi también me salió negativo .. y llevo más de tres años haciendo dieta sin gluten con mejoría espectacular .. :D
17 AÑOS CON DIETA SIN GLUTEN NI LÁCTEOS, 17 AÑOS ASINTOMÁTICA..
monikka
Moderador
Mensajes: 9838
Registrado: Mar Jun 06, 2006 1:42 pm
Ubicación: vigo(norteña pekeña)

#18

Mensaje por monikka »

Pues bienvenido al club del sii,estas en el foro adecuado :D veras k aki llevaras esto mejor.
te dejo un enlance del foro de aacicat.
SINDROME DE COLON IRRITABLE

Esta patología es la más habitual en las consultas médicas realizadas al especialista en aparato digestivo o Gastroenterólogo. No es una enfermedad grave, pero si es muy molesta para los pacientes, que en ocasiones creen padecer una enfermedad grave. Para los médicos, también es una entidad “antipática” pues su estudio y sobre todo su tratamiento son muy frustrantes. Se estima que cerca de 1 de cada 4 consultas al especialista en el medio ambulatorio están relacionados con esta enfermedad.

Epidemiología

La prevalencia ronda entre el 10% y 20% de la población adulta, aunque hay estadísticas que llegan a alcanzar el 25%. La prevalencia en mujeres es casi el doble que en el varón. Los síntomas suelen empezar en la juventud, manteniéndose la prevalencia invariable hasta la senectud. La prevalencia es similar en distintos países, incluso en los que están en vías de desarrollo.

Etiopatogenia

No se ha encontrado ninguna lesión en el intestino ni proceso infeccioso que cause esta, por lo que se considera que tiene una base funcional. Podría existir una afectación en las ondas de movimiento intestinal atribuido de forma errónea al estrés. Y a pesar de la importancia que se ha dado a este último aspecto no hay pruebas de su papel patogénico. Pero si que es cierto que los factores estresantes pueden exacerbar los síntomas de la enfermedad.

Se piensa que el principal factor está relacionado con un incremento en la motilidad colónica provocando diarrea, estreñimiento o ambos además de dolor abdominal. Un hecho curioso es la respuesta del intestino de estos pacientes cuando se dilata con un balón algunos segmentos del intestino grueso. Esta dilatación puede provocar dolor abdominal en los pacientes con colon irritable y no en sujetos sanos.

Aunque no está clara la influencia psicológica, si que se sabe que entre el 15% y la mitad de estos pacientes padecen trastornos mentales como ansiedad, depresión y otras somatizaciones etc. .

Sintomatología
síntomas afectan principalmente a la defecación, con tenesmo, diarrea, estreñimiento expulsión de moco o dolor abdominal. Hay muchas enfermedades de distinta gravedad que pueden producir síntomas parecidos.

Enfermedades que provocan síntomas parecidos al colon irritable
Tumores benignos y malignos de Colon e intestino delgado
Enfermedad Inflamatoria Intestinal y otras colitis
Intolerancia a Lactosa
Infección por G. Lamblia
Obstrucción intestinal
Patología Vascular
Varios: F. Psicológicos

Aparte de los síntomas digestivos pueden aparecer otros como dolor torácico, ardor precordial, disfagia, alteraciones miccionales, etc. Estos síntomas preocupan más al paciente y le hace pensar en un trastorno más extenso que la simple limitación al colon.

Diagnóstico

El diagnóstico de colon irritable exige la presencia de una serie de criterios así como la exclusión de otros.

Criterios diagnósticos de colon irritable

Dolor o molestias abdominales: / Dos o más de los siguientes:
Alivio del dolor al defecar / Ritmo intestinal alterado. Más de 3 veces al día ó <3 a la semana
Asociado a un cambio en la frecuencia de deposiciones / Alteración en la consistencia de las heces
Asociado a cambios en la consistencia de las heces / Alteración en la mecánica de la deposición (urgencia, evacuación incompleta)
/ Evacuación de moco
/ Distensión abdominal o sensación de gases

Es esencial descartar síntomas de alarma; entre ellos destaca la presencia de sangre en las heces, la pérdida de peso sin realizar ninguna dieta, el cansancio o astenia, la aparición de fiebre o dolor abdominal que despierta al paciente. Es importante preguntar al paciente si está realizando algún tratamiento médico ya que algunos fármacos, laxantes tóxicos o sustancias pueden alterar la motilidad intestinal. La exploración física indica que no hay ningún signo de enfermedad y los análisis realizados al paciente son normales.

Pruebas complementarias diagnósticas de colon irritable

Hematología, Bioquímica y Velocidad de sedimentación (normales)
Sigmoidoscopia normal en mayores de 40 años y solo en casos de predominio de la diarrea
Estudio de heces para parásitos y absorción (negativo)
Hormonas tiroideas (normales)
Biopsia de mucosa normal para descartar colitis microscópica (normal)

Tratamiento

Inicialmente hay que tranquilizar al paciente, dejarle claro que sus síntomas no tienen un origen maligno ni que padece una enfermedad grave. Se debe aconsejar el abandono de la ingestión de sustancias tóxicas o alimentos que el paciente haya apreciado como relacionados con los síntomas.

En cuanto a la dieta apropiada, los ensayos clínicos con fibra dietética han obtenido unos resultados muy dispares. Es aconsejable aumentar la ingesta de fibra, ya que incrementa el volumen de las heces y acelera el tránsito intestinal. Sin embargo, en los pacientes que tienen sobre todo diarrea, esta velocidad se enlentece. En un porcentaje variable (inferior al 20%), los síntomas empeoran al inicio del tratamiento y esto puede hacer que el paciente abandone de forma precoz el tratamiento. En este sentido se debe recomendar al paciente que aguante un poco pues la mejoría de los síntomas aparece a las cuatro semanas.

Si el paciente presenta una flatulencia importante, se aconseja el abandono de las bebidas gaseosas y que coma despacio masticando bien los alimentos. La medicación como dimeticona o carbón activado no conlleva siempre una mejoría clara.

Los antidiarreicos tipo difenoxilato, tienen un papel claro cuando el paciente presenta fundamentalmente cuadros de diarrea; sin embargo, este tratamiento ha de ser provisional y por un espacio corto de tiempo. Cuando lo que aparece es el dolor abdominal, se pueden emplear espasmolíticos anticolinérgicos aunque tienen efectos secundarios molestos como son la sequedad de boca, visión borrosa o retención de orina. Por eso, estos fármacos se deben de administrar unos treinta minutos antes de la hora esperada de aparición del dolor ya que de no ser así suelen aparecer a la misma hora.

Otros fármacos que también se han evaluado son los psicofármacos. Dentro de ellos, los más empleados actualmente son los antidepresivos tricíclicos y en especial la desimipramina. No en vano estos contrarrestan los efectos de los espasmolíticos además de mejorar el estado de ánimo de los pacientes.

Es posible que en un futuro aparezcan nuevos fármacos que puedan ser utilizados en estos pacientes, y una nueva posibilidad son los inhibidores de los receptores de serotonina.

Noticias

Pacientes con intestino irritable son más propensos a la depresión, migraña o el dolor crónico

Se trata de un estudio amplio y controlado que ha tenido en cuenta muchas variables y factores de confusión que pudieran sesgar los datos obtenidos


(29-09-2006).- La investigación muestra que los pacientes que sufren síndrome de intestino irritable son un hasta un 60 por ciento más propensos a sufrir depresión, migraña o dolor crónico que aquellos que no lo padecen, según un estudio de la Universidad de Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista BioMed Central Gastroenterology.

Los expertos explican que otros estudios habían sugerido el vínculo entre el síndrome del intestino irritable, la depresión, migraña o dolor crónico, aunque no se había realizado ningún estudio amplio y controlado que confirmara estos descubrimientos.

Los científicos examinaron en su estudio, el más amplio realizado hasta el momento en este sentido, los casos de depresión, migraña y fibromialgia (dolor sin causa aparente, extendido y crónico) en 97.593 individuos que habían consultado a un médico debido al síndrome de intestino irritable al menos en una ocasión entre los años 1996 y 2002. Un grupo de 27.402 personas que padecían el síndrome funcionó como grupo comparativo.

Los investigadores tuvieron en cuenta muchas variables y factores de confusión que pudieran sesgar los datos de su estudio. Los resultados muestran que los individuos que informaron de síntomas del síndrome de intestino irritable fueron un 40 por ciento más propensos a sufrir depresión y un 60 por ciento más susceptibles a la migraña. Los casos de fibromialgia fueron 1,8 veces mayores en los individuos con síndrome de intestino irritable que en los sujetos del grupo control.
Esther Martí
Presidenta Asociación AACICAT
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#19

Mensaje por Sate »

Rainbow te pongo el decálogo sobre la enfermedad celiaca que forma parte del protocolo de detección temprana de esta enfermedad editado por el ministerio de Sanidad español .. en este decálogo vienen las dos cosas que yo te apuntaba, tanto la relación de la enfermedad celiaca con el hipotiroidismo como la no fiabilidad al 100% de la prueba en sangre .. espero que te sirva .. :wink:
------------------------------------------

La enfermedad celíaca (EC) es una entidad frecuente que afecta la calidad de vida de niños y adultos. Es importante Conocer e identificar los síntomas tempranos de esta enfermedad

DECÁLOGO PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

La enfermedad celíaca (EC) es una entidad frecuente que afecta aproximadamente a una de cada cien personas. La mayoría de ellas está sin diagnosticar; de ahí la necesidad de llevar a cabo una búsqueda intencionada de síntomas o combinaciones de síntomas que deberían suscitar la sospecha clínica. Las siguientes claves pueden ser de sumo interés para su diagnóstico precoz.

1. En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de EC.

2. En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca.

3. En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de mala absorción es inusual. Es más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos.

4. La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo, primordialmente, los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo 1, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías, como el síndrome de Down.

5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, y etiquetado de un trastorno funcional. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.

6. La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico.

7. Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SIl) deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (explosivas) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC.

8. Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven.

9. Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.

10. El estudio genético (HLA-D02/D08) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-D02 o D08 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste.


http://www.msc.es/profesionales/prestac ... eliaca.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
17 AÑOS CON DIETA SIN GLUTEN NI LÁCTEOS, 17 AÑOS ASINTOMÁTICA..
Rainbow
Usuario Nuevo
Mensajes: 8
Registrado: Lun Jun 07, 2010 1:41 am

#20

Mensaje por Rainbow »

Gracias por la respuesta de las 2.

Celiaco, aver no creo que lo sea, pero bueno existe la posibilidad. Y si lo soy es una horrenda noticia. Ya voy a ver como hago con eso.

Y con la información del Colon irritable muchas gracias, pero bueno.

voy a intentar con la droga que recomienda el otro usuario (anti inflamatorio y anti parasitario).

Gracias realmente me estan dando una mano o almenos me estan orientando
Asier
Usuario Participativo
Mensajes: 52
Registrado: Sab Jun 26, 2010 11:31 am
Ubicación: Asturias

#21

Mensaje por Asier »

Asier
Hola a todos. Me llamo Asier, soy nuevo (me confundí y posteé esto en el espacio de presentaciones. pido perdón), tengo 25 años y tengo el síndrome del intestino irritable. Bueno, eso creo yo y creen los médicos, porque esta afección es un misterio.

Yo llevo un año y medio así y ya me he convencido de que será para toda la vida. Antes de enfermar iba muy bien al baño, ahora es un desastre. mis heces son blandas, en el pasado con algún resto de alimento. Tengo muchos gases y por eso hay días que no voy al baño. Cuando salen más duras, a veces tienen algo de moco. Los colores, de todos los tipos. Desde rojo arcilla, pasando por toda la gama de marrones, verdosas e incluso a veces amarillentas.

Me hicieron colonoscopia y enema baritado y todo normal. ¿Normal? Como es posible, me pregunto yo... He perdido 10 kilos en el último año y medio y he tomado duspatalín y espasmoctil sin ningún resultado.
Ultimamente trato (ya por desesperación) de probar con la alimentación, pero todo me da miedo. Estoy mirando dietas de carbohidratos específicos y eso... Además, estoy probando con una cápsula de 500 mpg de glutamina al día y una de Protransitus. Ya no sé qué comer ni cómo comer, pero sí tengo clara una cosa: lo mío es (fue) un desequilibrio en la flora intestinal. Me da igual que los analisis de heces salgan bien, conozco mi cuerpo y tanto gas no es normal. Por desgracia, no logro recuperarme y además esto me ha afectado mucho a mi calidad de vida.

En fin, ya sé que todo esto os suena. He decidido registrarme porque os leo mucho y me apetecía formar parte de esta pequeña familia. Por lo menos, entre nosotros nos comprendemos. Espero ser de alguna utilidad, por lo menos procuraré leeros y si se me ocurre algo que deciros, pues lo haré

Hay días que estoy triste y a veces enfadado y lo pago con los demás. En ín, que desearía regular algo mis heces, pero con los dolores, los gases y las diarreíllas que me dan... lo veo chungo. Nada más, espero participar algo en este fantástico foro. Animo y muchas gracias
Nicolas
Usuario Veterano
Mensajes: 3939
Registrado: Lun Nov 14, 2005 9:41 pm

#22

Mensaje por Nicolas »

Asier escribió:tengo clara una cosa: lo mío es (fue) un desequilibrio en la flora intestinal.
Bienvenido Asier.

Ya eres parte de la familia, aquí encontrarás comprensión y muchos casos similares al tuyo que pueden ayudarte a encontrar algo que te ayude.

Una pregunta: ¿por qué estás seguro de que tu problema es la flora intestinal? ¿Has visto a a un médico?
Asier
Usuario Participativo
Mensajes: 52
Registrado: Sab Jun 26, 2010 11:31 am
Ubicación: Asturias

#23

Mensaje por Asier »

Pues mira, seguro no lo sé, pero estoy cerca de estarlo. jajaja
No sé, noté como mi cuerpo se iba al traste poco a poco. lo mío no fue de repente, fue poco a poco. Las heces empezaron a salirme mal poco a poco. Cada vez más blandas... Y después empezaron a salirme restos de alimentos... y luego moco... y luego diarreas periódicas. Como si todo se desestabilizara. Y además, por aquel entonces no estaba estresado, todo lo contrario... pero me alimentaba fatal y creo que el cuerpo explotó.
Esta desestabilización que sentí me cuadra mucho con el proceso biológico que explica Elaine Gotchall. las bacterias remontan al intestino delgado, y las paredes se inflaman y generan moco para protegerse... Empieza la malabsorción (yo he perdido 10 kilos en el ultimo año)
Es una intuición. Por eso pretendo seguir la dieta de carbohidratos específicos de Gootchall. Además, es una dieta sana. En otro post se explica mas detalladamente: comer carne, pescado, huevos, frutos secos, fruta y verduras. nada de Féculas, azñucares dobles o almidones.
Un saludo
Nicolas
Usuario Veterano
Mensajes: 3939
Registrado: Lun Nov 14, 2005 9:41 pm

#24

Mensaje por Nicolas »

Gracias Asier.

Mira. La importancia de la flora intestinal es enorme, sin duda un desequilibrio en ella nos perjudica como no tienes idea, el problema es que después de ese desequilibrio, cuando es fuerte, es muy difícil equilibrar de nuevo. Por eso me parece bien que te procupe ese aspecto. Pero...

Todo debe ir en un órden más o menos lógico. Los síntomas que nos describes se pueden deber a varias cosas, incluyendo parásitos o bacterias, por ejemplo. Ahora, suponiendo que tengas una bacteria que te está afectando, el tomar los probióticos antes de eliminar esa bacteria no sólo no te va a ayudar sino que te va a agudizar el problema. Los probióticos están perfectamente indicados pero cuando ya has descartado otras posibles fuentes del trastorno y les has dado el tratamiento adecuado.

O sea, primero iría el antibiótico o el antiparasitario, y ya después el tratamiento con probióticos. Por eso te preguntaba que si ya habías ido al médico, se supone que te programaría una serie de análisis primero antes de ensayar un tratamiento.

Esto que te digo es opcional, aquí se trata de aconsejarnos dejando la decisión final a cada quien. De antemano te deseo el mejor de los éxitos con lo que estás probando. pero no puedo dejar de comentarte lo que la experiencia nos ha mostrado ser más efectivo.

Hay otra cosa más con los probióticos. Si realmente lo que tienes es un desbalance, tampoco significa que cualquier probiótico te va a ayudar. Hay miles de cepas y todas trabajan ligeramente distinto. Hemos visto que el protránsitus funciona mejor en los casos de estreñimiento y puede empeorar los casos de diarrea. No siempre pero suele suceder así. Y si se trata de sii-d parecen funcionar mejor los bífidus más que los acidóphilus. Como ves, no es tan fácil.

De cualquier manera te deseo mucha suerte. Y de verdad mantén la comunicación para retroalimentarnos.
Asier
Usuario Participativo
Mensajes: 52
Registrado: Sab Jun 26, 2010 11:31 am
Ubicación: Asturias

#25

Mensaje por Asier »

Lo sé, Nicolás, gracias por tus consejos.
Sí he ido al médico y me han hecho varios analisis de heces. El resultado fue negativo, no salían parásitos ni bacterias... pero yo estoy erre que erre con la flora intestinal. Podré estar equivocado, pero en fin, no me gustaría quedarme de brazos cruzados con esto.

Lo de los probióticos también es verdad lo que comentas. Siempre y cuando no se haya detectado ningún germen específico... el tema es encontrar los adecuados. Yo voy a probar con protransitus. Si en dos semanas no me noto peor, seguiré dos semanas más, aunque no pretendo eternizarme con el.

Lo de la dieta de carbohidratos específicos está destinado a equilibrar ese posible desorden en la flora y mejorar la absorción de nutrientes. Porque eso es algo que sospecho que tengo. He perdido muuuucho peso (no soy celíaco), 10 ó 12 kilos.

En fin, que me gustaría intentar algo, aunque no funcione. El Duspatalin y el Espasmoztil (o como se escriba) era como tomar agua en mi caso. Parecía resbalar por mi intestino sin hacer efecto. Un saludo y gracias por tus comentarios, los tendré en cuenta.
Rainbow
Usuario Nuevo
Mensajes: 8
Registrado: Lun Jun 07, 2010 1:41 am

#26

Mensaje por Rainbow »

Ahora este usuario me hizo acordar, yo tambien muchas veces defecaba con pedasos de alimentos...

Tomate o simplemente los pedasos chiquitos de lo que habia comido.

Ya tengo turno con el medico. Ya voy a ver ... que pasa

Yo creo que tengo el instentino irritado, colon irritado o algun organo del sistema digestivo irritado / inflamado. Pero bueno yo no se nada, aunque los medicos saben menos jaja

saludos
Asier
Usuario Participativo
Mensajes: 52
Registrado: Sab Jun 26, 2010 11:31 am
Ubicación: Asturias

#27

Mensaje por Asier »

La cuestión es que estos ineptos de la seguridad social, si hacen algo, es una colonoscopia. En lugar de pensar: "Anda, si cagan trozos de alimento es que no absorben bien. ¿No tendrán dañado el intestino delgado?" Y siguen hablando de COLON irritable (que sí, que inflamao e irritao bien esta el pobre debido a la diarrea y/o estreñimiento) pero no de INTESTINO irritable.

Es como si creyeran que hay una barrerita que separa a ambos, de modo que nuestro colon está patas arriba... y el resto no. Eso no se lo cree nadie, demonios! Y ojo, eso lo creen médicos del aparato digestivo después de estudiar 8 años.

Yo cuando voy a ver a mi médico grastroenterólogo le llamo mentalmente "técnico de conoloscopias". Ese hombre, y muchos pacientes al cual trata me lo han confirmado, sólo sabe hacer colonoscopias. El tío es un crack en eso, el numero uno. Debió de sacar un 10 en las pruebas prácticas. Cuando no ve nada, teclea en el ordenador en busca del medicamento inscrito en el protocolo: spasmoztil. ¿No funciona? Duspatalín. ¿No funciona? Buscapina ¿No funciona? Es por culpa del estrés del enfermo... y claro... ahí no pueden hacer nada. Yo flipo, sinceramente.

Ains. Perdona que largue todo esto, pero lo necesito.
Espero que a ti te vaya bien en la consulta. No todos los médicos son "técnicos de colonoscopias", algunos incluso sanan. ¡Qué cosas!

Un saludo
Rainbow
Usuario Nuevo
Mensajes: 8
Registrado: Lun Jun 07, 2010 1:41 am

#28

Mensaje por Rainbow »

bueno tengo noticias, fui al medico, Ya de una me pronostico colon irritable y me mando varios analisis ...

de heces, de parasitos y demas ..

me mando tomar unos remedios para protejer el estomago y hacer materia fecal mas "solida" supuestamente la medica, lo tome durante 15 dias como era previsto, y no me hizo absolutamente nada, me olvide la droga luego busco la caja y les digo. pero en internet busque informacion y era para tratar casos de colon irritable.

Lo nuevo: Varios dias sale sangre en la materia fecal, mejor dicho cuando me limpio queda algunas manchas de sangre en el papel .. Por eso se alarmo el medico y me mando con el especialista de esto.

Gracias por guiarme como seguir con esto, y lo reafirmo, los medicos no sirven para nada.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje