alguien que controle sobre ansilíticos

¿Qué tratamientos has seguido para tratar el SII? ¿Han sido eficaces? ¿Qué efectos secundarios has sufrido? Corticoides, antidepresivos, antiespasmódicos...
juancuesta
Usuario Habitual
Mensajes: 369
Registrado: Lun Dic 27, 2010 6:25 pm

#1

Mensaje por juancuesta »

mi médico me ha recetado por enesima vez ansiolíticos y aunque siempre me he negado a tomarlos ésta vez los he comprado(lexatin 1,5).
el caso es que no los tomo a diario sino solo cuando no me siento bien o cuando tengo que ir a algun sitio que se salga de mi rutina diaria.Mi pregunta es si son efectivos tomados así o hay que tomarlos a diario durante una temporada..
María López
Usuario Veterano
Mensajes: 505
Registrado: Dom Ago 07, 2011 3:25 pm
Ubicación: Bilbao

#2

Mensaje por María López »

Los ansioliticos por lo menos en mi caso hacen efecto al momento, yo tomo orfidal. Otro tema con los antidepresivos que empiezan a hacer efecto una o dos semanas después de empezar a tomarlos
Avatar de Usuario
skamada
Usuario Veterano
Mensajes: 7019
Registrado: Mié Feb 02, 2011 1:48 am

#3

Mensaje por skamada »

Pues sí, me sumo a lo que dice María. No hace falta su administración continuada, a no ser que estemos hablando de un diagnóstico de Transtorno de Ansiedad Generalizada o algo así. En cambio con los antidepresivos necesitas mantener una concentración homogénea en sangre para que hagan su efecto. Así que haces perfectamente bien tomándolo sólo cuando lo necesites, en el momento que tengas ansiedad. Mucha gente que ha sufrido ataques de pánico o similares llevan siempre su pastillica en el bolso, y aunque al final no les haga falta, parece que van más tranquilos con ella a mano.
MA1598
Usuario Participativo
Mensajes: 91
Registrado: Mié Ago 17, 2011 1:25 pm

#4

Mensaje por MA1598 »

Hola, yo he empezado hoy con el Lexatin 1,5. Antes había tomado Orfidal, y el internista me dijo que podía tomarlo varios días para calmar un poco la ansiedad y luego según me fuera encontrando, o sea, si un día estab peor: pstillita. si un día no podía dormir bien: pastilita.

A mi tampoco me gusta tomarla sistematicamente, ya que, además sus efectos pasas entre 10 y 12 horas tras la toma, y ya se han eliminado del organismo.

Un saludo.
arbeZ
Usuario Veterano
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 16, 2011 3:37 pm
Ubicación: Donde esté mi manada

#5

Mensaje por arbeZ »

Hola,

lo siento, pero no estoy de acuerdo con mis compañeros. Un ansiolítico para una crisis de ansiedad puntual, es justamente para eso, para tomarlo puntualmente, como el diazepan que te pones bajo la lengua.

Los tratamientos con benzodiazepinas, y con lexatín, trankimazim, etc, son tratamientos que no son puntuales, son tratamientos a medio/largo plazo. Que te tomes un lexatin sólo cuando te sientes mal no es una pauta terapéutica acertada. El lexatín 1.5 es un ansiolítico suave, con poco efecto secundario y que tomado adecuadamente y retirado adecuadamente no tiene por qué presentarte ningún problema. Su máximo efecto se consigue en pauta continuada.

Mi consejo es que sigas la pauta que te ha dado tu médico.

Saludos.
viala2
Usuario Habitual
Mensajes: 246
Registrado: Lun May 23, 2011 11:52 am

#6

Mensaje por viala2 »

No creo que nuestra opinión sea lo más acertado cuando hablamos de este tipo de farmacos, pienso que deberas hacer caso a los medicos especialistas.
arbeZ
Usuario Veterano
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 16, 2011 3:37 pm
Ubicación: Donde esté mi manada

#7

Mensaje por arbeZ »

Es que un médico especialista (que es el psiquiatra, no el médico de cabecera) no receta este tipo de ansiolíticos para momentos puntuales.

Quizás algunos de los que aquí opinan tienen conocimiento y formación para opinar :shock:
viala2
Usuario Habitual
Mensajes: 246
Registrado: Lun May 23, 2011 11:52 am

#8

Mensaje por viala2 »

Tienes razón, en este foro varias personas tienen formación e información suficiente para poder ayudar a otros miembros.

No quería opinar en tu indicación del uso de las benzodiazepinas a largo plazo, pero con tu comentario me veo en la obligación de aclaral algunas cosas, el uso de las benzodiazepinas no está recomendado en peridos superiores a los 3 meses, el uso prolongado de estos farmacos crea adicción y tolerancia al farmaco con lo cual debemos aumentar la dosis del mismo para tener los mismos efectos, otro punto en contra de las benzodiazepinas es que no curan con lo cual pueden aparecer los mismos sintomas una vez eliminado el farmaco.

Para tratamientos de larga duración existen otros farmacos que también controlan la ansiedad.

Es cierto que muchas personas se ven obligados a usar estos medicamentos durante mucho tiempo pero están controlados por el psiquiatra y realizan varios cambios de medicación durante los tratamientos.

Dependerá siempre del diagnostico del paciente el como emplear estas drogas, no es lo mismo una fibromialgia que una crisis de panico que un estado depresivo que una ansiedad, con lo cual vuelvo a repetir que dejemos estos farmacos en manos de profesionales y nosotros opinemos con más cordura.
Avatar de Usuario
Spycat
Usuario Veterano
Mensajes: 1444
Registrado: Vie Ene 02, 2009 3:53 am
Ubicación: Barcelona

#9

Mensaje por Spycat »

Yo estoy con viala, pues me las estoy viendo negras para dejar un ansiolítico y la verdad, no es como para tomarlo a la ligera, ni mucho menos sin una buena indicación médica. Porque además los médicos de cabecera recetan estos medicamentos con mucha soltura, y a veces luego se olvidan de que si se toman durante más de un par de meses cuestan de dejar, y olvidan hacer el seguimiento, con lo cual el paciente sigue tomándolo y se crea la adicción, ya que uno va al ambulatorio y le hacen la receta. Yo las veces que he querido rebajar las dosis (antes de estar embarazada, quiero decir, y aun en este caso, si yo no hubiera mencionado lo que tomo, el de cabecera me habría seguido haciendo las recetas, pues según él "no pasa nada" :shock: ), ha sido siempre iniciativa mía y he tenido que pedir hora exclusivamente para decir "mire, que quiero empezar a dejar esto", ya que de ser por mis médicos habría seguido para siempre con ansiolíticos en dosis a veces demasiado altas para mis circunstancias.

Creo que hay que encontrar a un buen profesional que le guíe a uno en estos casos. Cualquier benzodiazepina, incluido el diazepam, que muchas veces se receta para contracturas o para subidas de tensión arterial, puede írsenos de las manos aunque la tomemos puntualmente, es decir, el paciente empieza sin una pauta concreta (con la indicación de tomarlo sólo en caso de ansiedad puntual, de tension alta, etc.) y luego quizá sube la dosis por su cuenta un poquito, porque se siente mejor al tomarla, y así es como se empieza a tomar de forma continuada y sin un correcto seguimiento por parte del médico.

Por eso yo a juancuesta le recomiendo que haga exactamente lo que le dijo el médico en lo que a dosis se refiere, y si no lo ve muy claro, a poder ser que consulte con un psiquiatra (me remito a mi nefasta experiencia con los de cabecera en estos temas).
arbeZ
Usuario Veterano
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 16, 2011 3:37 pm
Ubicación: Donde esté mi manada

#10

Mensaje por arbeZ »

Por si acaso no me he explicado bien:

-No digo que los tratamientos TENGAN QUE ser a largo plazo
-Indico que hay medicación para momentos puntuales y otros que no están indicados para ellos, sino para tratamientos más largos.
-obviamente abogo por que todo esto esté controlado por un psiquiatra (no por los médicos de familia, que recetan esta medicación alegremente)

En mi caso particular, hace varios años y por un SPT que me acabó generando una AG tuve que tomar trakimazim durante un año. Seguí las pautas indicadas por mi psiquiatra para la retirada y no tuve ni un sólo problema. Ni iba todo el día zumbada, ni tuve mono en la retirada y ni efectos secundarios ni nada de nada.

Lo que sigo manteniendo es que una persona que se tome un lexatín de manera puntual porque ha tenido una crisis de ansiedad, no es remedio ni pauta terapéutica. Para empezar porque muy MUY poca gente que tiene una crisis de ansiedad o pánico es aislada, y para continuar porque para momentos puntuales, existen otras cosas más indicadas.

Si he dado la impresión de abogar por la medicación a largo plazo ha sido un error mío al expresarme. De hecho prefiero no tomar medicación alguna, pero cuando realmente es necesario y bien cubierto por un profesional, se hace.

Saludos.
Avatar de Usuario
Spycat
Usuario Veterano
Mensajes: 1444
Registrado: Vie Ene 02, 2009 3:53 am
Ubicación: Barcelona

#11

Mensaje por Spycat »

arbeZ escribió:Por si acaso no me he explicado bien:

-No digo que los tratamientos TENGAN QUE ser a largo plazo
-Indico que hay medicación para momentos puntuales y otros que no están indicados para ellos, sino para tratamientos más largos.
-obviamente abogo por que todo esto esté controlado por un psiquiatra (no por los médicos de familia, que recetan esta medicación alegremente)

En mi caso particular, hace varios años y por un SPT que me acabó generando una AG tuve que tomar trakimazim durante un año. Seguí las pautas indicadas por mi psiquiatra para la retirada y no tuve ni un sólo problema. Ni iba todo el día zumbada, ni tuve mono en la retirada y ni efectos secundarios ni nada de nada.

Lo que sigo manteniendo es que una persona que se tome un lexatín de manera puntual porque ha tenido una crisis de ansiedad, no es remedio ni pauta terapéutica. Para empezar porque muy MUY poca gente que tiene una crisis de ansiedad o pánico es aislada, y para continuar porque para momentos puntuales, existen otras cosas más indicadas.

Si he dado la impresión de abogar por la medicación a largo plazo ha sido un error mío al expresarme. De hecho prefiero no tomar medicación alguna, pero cuando realmente es necesario y bien cubierto por un profesional, se hace.

Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo. La clave de todo esto es simplemente que quien hace la receta e indica el tratamiento sepa bien lo que hace y por qué lo hace. O sea, un especialista. Parece que decimos cosas obvias, pero realmente hace falta hacer hincapié en ello porque los médicos recetan a veces sin pensarlo demasiado (los no especialistas).
juancuesta
Usuario Habitual
Mensajes: 369
Registrado: Lun Dic 27, 2010 6:25 pm

#12

Mensaje por juancuesta »

el caso es que yo no tengo ansiedad ni ataques de pánico ni nada.Me los han recetado para ver si me ayudan con el sii y con un problema de de vejiga hiperactiva.
Los médicos de cabecera están legitimados para recetar ansiolíticos y antidepresivos, no es necesario acudir al psiquiatra,por un sii leve .
Avatar de Usuario
Spycat
Usuario Veterano
Mensajes: 1444
Registrado: Vie Ene 02, 2009 3:53 am
Ubicación: Barcelona

#13

Mensaje por Spycat »

Claro que están legitimados juancuesta, yo sólo hablo desde mi experiencia, en la que también por un SII con el que ya no sabían qué hacer me han mandado ansiolíticos y luego no han hecho un seguimiento de mi tratamiento (hablo de los médicos de cabecera que yo he tenido, no digo que sean todos iguales [-X ). He tenido que insisitir yo en que me hagan caso, porque me vi tomando algo de forma crónica, algo que no me hacía efecto pero que me había enganchado; y además, no siempre dan con las dosis correctas, y menos cuando realmente no hay ansiedad de base sino que lo recetan para el colon y para probar si eso nos ayuda de algún modo. Ya sé que no todos los casos son dignos de ser seguidos por psiquiatras, ya bastante colapsados están en la SS. Sólo querría que los médicos de familia fueran más prudentes y nos ahorraríamos disgustos.

Si yo todo esto no lo digo para fastidiar ni para alarmar ni criticar, lo digo porque a mi esa manga ancha para recetar me ha hecho daño, pues aunque ellos estén legitimados para recetar ansiolíticos y si me apuras, cualquier medicamento, los que tenemos luego que desengancharnos de ellos somos nosotros. Por baja que sea una dosis, el cuerpo se acostumbra.

Es mi opinión en base a mi experiencia, nada más. Yo espero que lo que te han dado te ayude. Si a veces sueno así de vehemente es porque no quiero que a otra gente le pase lo que me pasó a mí, sólo es eso.

Un saludo.
juancuesta
Usuario Habitual
Mensajes: 369
Registrado: Lun Dic 27, 2010 6:25 pm

#14

Mensaje por juancuesta »

deacuerdo pero lo mismo te podía haber pasado con un psiquiatra( que puede tardar meses en darte cita)
Al hilo de ésto me surge una duda ¿quien es el especialista de nuestra enfermedad?un médico de familia?un digestivo?un internista? un psiquiatra?ninguno?
Avatar de Usuario
Spycat
Usuario Veterano
Mensajes: 1444
Registrado: Vie Ene 02, 2009 3:53 am
Ubicación: Barcelona

#15

Mensaje por Spycat »

pues ojalá hubiera especialistas solamente de SII, aunque eso significaría que saben exactamente lo que es y qué lo provoca :roll:
Creo que entre todos hacen lo que pueden sabiendo lo que saben, que no es mucho pq se investiga poco (o muy despacio). Lo que más me molesta a mí en mi caso y creo que eso nos pasa a muchos es que sin duda tengo un componente emocional, o psicológico, o como queramos llamarle, que me influye, pero no hay modo de dar con la tecla que equilibre lo físico con lo emocional, si es que realmente es eso. O quizá sólo sea un problema de neurotransmisores... cosa que se está estudiando pero aun no se sabe bien, y por eso se recetan antidepresivos tipo paroxetina, fluoxetina, incluso otros más antiguos, por lo de la serotonina y demás. Todo es tan experimental que los pacientes nos desesperamos, y a los médicos muchas veces les sale la frase esa tan odiosa de "tienes que aprender a vivir con esto". Pues vaya! :(

Un saludo!!
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje