LA DIETA SIN GLUTEN EN TRES ETAPAS

Tus síntomas son similares al Síndrome de Intestino Irritable, pero... ¿Sospechas que eres celíaco? ¿Te han hecho las pruebas de intolerancia al gluten? ¿Crees que tienes sensibilidad al gluten no celiaca?
Responder
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#1

Mensaje por Hus »

Emprender una dieta sin gluten no es tarea fácil al principio. Especialmente en los adultos, la demora de los diagnósticos acarrea la dificultad añadida de la aparición de trastornos asociados, que dificulta más aún el proceso de recuperación (intolerancia a la lactosa, déficit secundario de disacaridasas, insuficiencia pancreática exocrina, sobrecrecimiento bacteriano, colitis microscópica, etc.). En un adulto, se estima un tiempo aproximado de dos años para la regeneración completa del intestino, siempre que la dieta sea estricta, aunque durante ese período se pueden ir notando mejorías. Cada paciente llevará su ritmo, dependiendo de su situación particular.

No se debe atender únicamente a los problemas digestivos, pues esta es una enfermedad autoinmune multisistémica que puede afectar a cualquier parte del organismo. Mejorías en otros trastornos como el cansancio excesivo, las alteraciones del sueño, los dolores musculares o articulares, las cefaleas, la irritabilidad, la ansiedad, la depresión, la falta de concentración o de memoria, los desarreglos menstruales, los trastornos urológicos, las afectaciones de vías respiratorias, las dermatitis, las alergias, etc. nos dan pistas muy valiosas, pues todos pueden ser síntomas relacionados con la enfermedad celíaca o con ese nuevo concepto que es la sensibilidad al gluten, que en la práctica es lo mismo.

La orientación para efectuar la dieta es muy importante, especialmente para aquellas personas que la emprenden sin un correcto asesoramiento. He aquí dos interesantes estudios, en los que se aconseja inciarla en tres etapas.


http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_2_06/ped10206.htm

Manejo nutricional de la enfermedad celíaca
Dra. Daris I. González Hernández y Xiomara Herrera Argüelles
..................................

El compromiso de la absorción, junto con la intolerancia clínica a disacáridos y demás nutrientes, condiciona la elección de una dieta adecuada. Estudios realizados muestran que la dieta debe ser estructurada en 3 etapas:

1. La primera sin gluten, lactosa, sacarosa y fibra;
2. Segunda sin gluten y con bajo aporte de lactosa, sacarosa y fibra;
3. Tercera sin gluten.


Esta dieta hace posible una disminución de los síntomas gastrointestinales y la pérdida de macro y micronutrientes, lo que facilita la recuperación clínica y la integridad de la mucosa. Consideramos esta dieta de mucha importancia, ya que el objetivo fundamental es eliminar el gluten, pero si no tratamos todas las deficiencias de vitaminas, minerales, las infecciones asociadas, que forman parte del cuadro sintomático de la enfermedad, no estaríamos logrando la completa recuperación del paciente.

Se debe insistir en la frecuencia de alimentación en estos pacientes, debido a la reducción del área total de la superficie del epitelio de la mucosa intestinal donde están, precisamente, los elementos celulares enterocitarios que son los responsables de la digestión de superficie de glúcidos y proteínas de la dieta y de la absorción de los diferentes nutrientes.

Se debe fraccionar la ingesta en pequeñas porciones, varias veces al día, para evitar crear excesos de sustratos que al ser transformados por la microflora bacteriana intestinal dan lugar a la aparición de diarreas u otros trastornos capaces de comprometer aún más el estado nutricional del paciente o descompensarlo nutricionalmente.
El control estricto de la dieta en estos pacientes suele tornarse difícil, dado el uso extendido de cereales con gluten en alimentos procesados industrialmente, por lo que el asesoramiento alimentario cobra gran importancia y se alerta a los pacientes sobre la presencia enmascarada del gluten en alimentos y medicamentos. Los pacientes y sus familiares deben convertirse en sus propios dietistas.




http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui ... sequence=1

«Enfermedad Celíaca»
Investigación sobre características, avance, y dietoterapia actuales

Mariana Ortiz
..................................
10.4.1 Etapa aguda:
..................................
La dieta en esta etapa debe ser hipofermentativa estricta con las siguientes características:

• DLPT
*
• SIN LACTOSA
• SIN SACAROSA
• SIN FIBRA

Durante esta etapa los celíacos podrán requerir atención especial por la esteatorrea, anemia, alteraciones en la coagulación, problemas óseos; etc. Este tipo de alimentación se mantendrá hasta que la persona recobre su capacidad absortiva normal.
.................................

10.4.2 Etapa intermedia o de transición:

En esta etapa los pacientes van incorporando gradualmente nuevos alimentos dependiendo de la evolución clínica y de la tolerancia individual. Se realiza una dieta hipofermentativa moderada. En esta etapa la dieta debe ser:

• DLPT
*
• CON BAJO APORTE DE LACTOSA
• CON SACAROSA DISMINUIDA
• CON FIBRA DE FÁCIL DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN


10.4.3 Etapa definitiva o de mantenimiento:

Es una etapa en la que el celíaco ya no presenta manifestaciones digestivas, por lo cual sólo se requiere el cumplimiento estricto de la DLPT. Esta será la dieta que acompañará al celíaco durante el resto de su vida. Completa, equilibrada, armónica y LIBRE DE PROLAMINAS TÓXICAS.

Los criterios considerados para la progresión en las etapas son la mejoría clínica, con aumento de peso
y cambio en la consistencia de las deposiciones. Por lo general, en pediatría suele mantenerse al paciente durante 3 o 4 semanas en cada una de las dos primeras etapas.

El implementar el tratamiento por etapas progresivas permitirá disminuir paulatinamente los síntomas
gastrointestinales y la pérdida de macronutrientes y micronutrientes, lo que facilita la recuperación clínica y la normalización de la mucosa.


*DLPT: dieta libre de prolaminas tóxicas
Gbriel
Usuario Participativo
Mensajes: 46
Registrado: Vie Oct 12, 2012 6:43 pm

#2

Mensaje por Gbriel »

Hus, mira a ver si ha habido un error de transcripción. Hacer una dieta onmívora sin fibra para mi que no es posible.

Igual encontráis un poco más clarito, y más completo, todo aquí:

http://creoquesoyceliaco.foroactivo.com ... tres-pasos
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#3

Mensaje por Hus »

Hola, Gbriel. ¡Muchísimas gracias por tu aporte! Es muy interesante y nos va a servir para completar este hilo.

Está claro que es un enfoque mucho más actualizado y completo, sí. :wink: Hace unos años sólo se pensaba en celiacos niños, pero cada vez somos más las personas diagnosticadas en edad adulta, con muchos años de retraso en el diagnóstico, o niños en los que también se demoró la sospecha y la instauración de la DSG. Es evidente que nuestro deterioro es mayor y muchos tenemos problemas añadidos, especialmente al iniciar la dieta.

También me gusta que habláis sobre el tema de los alimentos específicos para celiacos y los productos elaborados. Ya sabemos la problemática sobre la que se está alertando últimamente, pues no son cero partes por millón de gluten (su abuso acumula excesos de gluten) y contienen muchos aditivos, que en un intestino permeable pasan a la sangre y ocasionan un sinfín de trastornos. Mejor eliminarlos al principio de la dieta, especialmente, y comerlos siempre con moderación. Perfecto. También primar los alimentos naturales, sin procesar, como se recomienda desde las Asociaciones de Celiacos, como hace años cuando no existía tanta oferta en el mercado y las dietas eran más naturales, con mejores resultados. Añadís más restricciones en el primer paso: la soja y el huevo, al tratarse de productos muy alergénicos. Un poco más tolerantes con el tema de la fibra. Tienes mucha razón: eliminarla completamente es prácticamente imposible y restringe demasiado la alimentación, aunque no hay ningún error de transcripción de los estudios, son copiados literalmente (si pinchas en los enlace y lees los textos originales lo verás). Y sobre la harina de maíz, pues como ahora sabemos es la causante en aproximadamente la mitad de celiacos de la no remisión de síntomas, como atestiguan los recientes estudios de la Dra. Calderón de la Barca y su equipo. Otro acierto más el añadirlo, así como la eliminación de lácteos en la primera fase, no sólo lactosa, por la posible intolerancia a la caseína, que también documentó esta misma doctora. La inclusión de alimentos uno a uno, con días de margen entre ellos, favorece la identificación de intolerancias que no remiten o no completamente. Perfecto una vez más.

Debo hacer un apunte. La definición de intolerancia alimentaria es aquella reacción adversa a un alimento en la que no media un mecanismo inmunológico. La causa principal de las intolerancias alimentarias es el déficit parcial o total de alguna enzima que impide metabolizar correctamente algunas de las sustancias presentes en los alimentos. Por lo tanto, es perfectamente válido en el caso de la fructosa denominarla intolerancia, matizando que es secundaria al daño intestinal y probablemente reversible con el tiempo. Exactamente como en el caso de la lactosa, en el que no se pone ninguna objeción por calificarla de intolerancia cuando es la adquirida. En ambos casos, existe la intolerancia primaria o hereditaria (permanente), y la secundaria o adquirida (reversible o temporal). En el caso de las adquiridas, ambas son frecuentes en celiacos sin tratar, especialmente (y con diferencia) la intolerancia a la lactosa. Si queremos ser más precisos aún, podemos decir que tanto para la lactosa como para la fructosa existe una malabsorción que ocasiona una intolerancia.

Nos falta añadir algo que puede ser de extrema utilidad: ante una transgresión por gluten, si tenemos síntomas fuertes, la fase primera nos sirve como dieta refugio durante un tiempo (que dependerá de cada caso particular), hasta que volvamos a normalizarnos.

Voy a intentar esquematizarlo para contrastarlo con lo anterior. Lo coloco en el mismo orden, con tus ampliaciones a continuación. Así, se aprecian las diferencias de forma más visible entre esos estudios y tu aportación. Dime si te parece correcto. Hay algo que no me queda muy claro. ¿Son doce semanas para cada una de las dos primeras etapas? Siempre teniendo en cuenta que es un plazo orientativo, supongo. Pongo el texto en otro color, para que resalte, pero no en azul como acostumbro cuando se trata de citas literales de documentación científica. Por cierto, me interesaría mucho saber la fuente de donde lo has extraído.


DIETA SIN GLUTEN EN TRES PASOS


PRIMER PASO (tres meses)

- Sin gluten y sus trazas.
- Sin lácteos y sus trazas.
- Baja en sacarosa y dulces.
- Baja en alimentos muy ricos en fibra.
- Sin soja y sus trazas.
- Sin huevo y sus trazas.
- Sin productos procesados.
- Sin productos específicos para celiacos (sólo pequeñas cantidades de pan hecho en casa).
- Sin harina de maíz entera (sólo almidón de maíz).
- Basar la dieta en productos frescos. Eliminar el pescado congelado y las lentejas, por problemas de contaminación.


SEGUNDO PASO (tres meses)

- Sin gluten y sus trazas.
- Baja en lactosa.
- Baja en dulces.
- Baja en fibra.
- Baja en alimentos procesados.


TERCER PASO

- Sin gluten y sus trazas.
- Personalizar la dieta si permanecen intolerancias secundarias que no hayan remitido.

Consideraciones importantes: todos los alimentos se deben introducir de uno en uno y esperar varios días para introducir el siguiente, pues las reacciones no son imediatas y pueden demorarse días.


Muchas gracias de nuevo. Es muy enriquecedor compartir y ampliar información.

Un saludo.
Gbriel
Usuario Participativo
Mensajes: 46
Registrado: Vie Oct 12, 2012 6:43 pm

#4

Mensaje por Gbriel »

Nos alegra mucho que encuentres la información del foro de utilidad. Para eso trabajamos.
Hus escribió: Debo hacer un apunte. La definición de intolerancia alimentaria es aquella reacción adversa a un alimento en la que no media un mecanismo inmunológico.
Una intolerancia alimentaria es tanto aquella en la que hay una deficiencia de una enzima imprescindible para la digestión (intolerancia a la lactosa) como las llamadas alergias no IgE mediada y en las que sí está implicado el sistema inmunológico (celiaquía, intolerancia a la caseína). Cuidado con esta terminología con la que es fácil caer en el error de que no hay activación del sistema inmunológico y luego no caemos en la cuenta de que siendo celiacos y transgrediendo la dieta vamos a tener innumerables problemas alérgicos durante temporadas.
Los problemas con la leche en la DSG suelen ser intolerancias (alergias no IgE medidadas) y no alergias (sí IgE medidas).


http://mimenusinleche.com/alergia-no-me ... e-produce/

Por si te es de ayuda, te recordamos la clasificación Gell y Coobms de reacciones de hipersensibilidad (respuesta inmune patológica o inmunopatología):
Inmediatas o alérgica: Basadas sobre la reacción al IgE
Cito-tóxica.
De complejos inmunes.
Retardadas.

En cuanto a tus preguntas encontrarás toda la información que sea necesaria en el foro.

Un saludo:

Gbriel.
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#5

Mensaje por Hus »

Gbriel, agradezco enormemente tu interés y tu intento de matizar, pues compartir información siempre es enriquecedor. Pero siento decirte que mi definición es completamente correcta, siguiendo la nomenclatura actual de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, que es un órgano de referencia indiscutible.
Gbriel escribió:Una intolerancia alimentaria es tanto aquella en la que hay una deficiencia de una enzima imprescindible para la digestión (intolerancia a la lactosa) como las llamadas alergias no IgE mediada y en las que sí está implicado el sistema inmunológico (celiaquía, intolerancia a la caseína). Cuidado con esta terminología
Gbriel escribió:Los problemas con la leche en la DSG suelen ser intolerancias (alergias no IgE medidadas) y no alergias (sí IgE medidas).

http://mimenusinleche.com/alergia-no-me ... e-produce/
Me facilitas este link de una señora, madre de un niño alérgico a la leche, que de lo que está hablando es precisamente de una alergia, pues es una reacción mediada por el sistema inmunológico, aunque no por inmunoglobulinas del tipo E, pero alérgica a fin de cuentas. No se trata de una intolerancia.

Tengo la sensación de que, además de la confusión entre alergia e intolerancia, no tienes claro el término "hipersensibilidad", de aplicación a cualquier reacción adversa ocasionada por alimentos, del tipo que sea, según la nueva nomenclatura del año 2001. Así que no es de exclusiva aplicación a las respuestas inmunes patológicas como tú citas.

Y a lo que vamos, en el caso de la fructosa estamos hablando correctamente de una intolerancia, sobran los matices sobre la malabsorción. En todo caso, sí cabe precisar si se trata de hereditaria o adquirida. Tienes mucha razón, es importante matizar bien todos estos términos para no crear confusión a los lectores.


Este sería el esquema propuesto por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica:

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS O HIPERSENSIBILIDADES (*)
  • a) tóxicas, las cuales pueden afectar a cualquier individuo cuando se administra una dosis suficiente

    b) no tóxicas, que son las que dependen de una susceptibilidad individual. A su vez, las reacciones no tóxicas se clasifican en:
    • a) intolerancia a los alimentos, si NO son mediadas por mecanismos inmunológicos. Entre las reacciones de intolerancia se encuentran:
          • a) las reacciones debidas a mecanismos enzimáticos, como es el caso de algunas enfermedades metabólicas;
            b) las debidas a mecanismos farmacológicos, ya sea por sustancias añadidas a alimentos o presentes en ellos de forma natural, como es el caso de las aminas vasoactivas
            c) las reacciones de intolerancia por mecanismos indeterminados.

      b) alergia alimentaria, si son mediadas por mecanismos inmunológicos. La alergia alimentaria se subdivide, a su vez, en:
          • a) reacciones mediadas por la inmunoglobulina (Ig) E
            b) reacciones mediadas por otros mecanismos inmunológicos en los que no participa la IgE

Respecto a mis preguntas, ya había mirado en tu foro antes de formularlas y no, no encuentro la respuesta. Ni veo que citéis ninguna fuente para ese protocolo en tres pasos ni me queda claro cuánto tiempo se debe estar en la segunda fase. Igual no estoy buscando bien, perdona. Si eres tan amable de pasarme el enlace donde figura, te lo agradecería. De todas formas, no entiendo por qué es tan complicado escribir aquí mismo la fuente de ese protocolo.



Te dejo aquí, que a buen seguro os será muy útil en adelante, un par de extractos sobre la definición de alergias, intolerancias e hipersensibilidades alimentarias que da la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica. Hay un párrafo que me gusta mucho sobre la confusión terminológica, seguido por una tabla donde se ve de forma muy gráfica el esquema de denominaciones.

http://www.msc.es/biblioPublic/publicac ... hevaca.pdf
del Sistema Nacional de Salud
Vol. 26–No 6- 2002
Dirección Internet: http://www.msc.es/farmacia/infmedic
...........................................
INTRODUCCIÓN
Según la nomenclatura actual de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica se define la Hipersensibilidad a alimentos como una reacción adversa que causa síntomas reproducibles objetivamente tras exposición a un alimento a dosis bien tolerada por sujetos normales. Se denomina Alergia si existe evidencia de la implicación de un mecanismo inmunológico, reservándose el nombre de Hipersensibilidad no Alérgica para los casos contrarios, que se corresponden con los cuadros referidos también como Intolerancia (enzimáticos, farmacológicos, indeterminados).

Si seguimos estos criterios de manera estricta lo que llamamos alergia comprendería tanto los cuadros mediados por inmunoglobulinas E (IgE) con clínica atópica como los mediados por otros mecanismos inmunológicos distintos y con clínica exclusivamente digestiva que se denominarán Alergia no mediada por IgE.

En estos momentos existe una gran confusión terminológica y es frecuente la utilización en la práctica diaria e incluso en la literatura de términos semejantes (intolerancia) para referirse a entidades diferentes.

              • Imagen


(*) http://www.elsevier.es/es/revistas/revi ... stura-2008

Introducción

Introducción a la alergia alimentaria Clasificación de las reacciones adversas a los alimentos Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, se define como reacción adversa a los alimentos cualquier reacción anómala producida por la ingestión, contacto o inhalación de un alimento. Estas reacciones pueden ser: a) tóxicas, las cuales pueden afectar a cualquier individuo cuando se administra una dosis suficiente, y b) no tóxicas, que son las que dependen de una susceptibilidad individual. A su vez, las reacciones no tóxicas se clasifican en: a) intolerancia a los alimentos, si no son mediadas por mecanismos inmunológicos, y b) alergia alimentaria, si son mediadas por mecanismos inmunológicos. — Entre las reacciones de intolerancia se encuentran: a) las reacciones debidas a mecanismos enzimáticos, como es el caso de algunas enfermedades metabólicas; b) las debidas a mecanismos farmacológicos, ya sea por sustancias añadidas a alimentos o presentes en ellos de forma natural, como es el caso de las aminas vasoactivas, y por último c) las reacciones de intolerancia por mecanismos indeterminados. — La alergia alimentaria se subdivide, a su vez, en: a) reacciones mediadas por la inmunoglobulina (Ig) E, y b) reacciones mediadas por otros mecanismos inmunológicos en los que no participa la IgE. En el año 2001, la Academia Europea de Alergia propone una nueva nomenclatura, en la que cualquier reacción adversa a los alimentos se define como hipersensibilidad a los alimentos



Un saludo.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje