He cometido algunos errores y quisiera...

¿Qué enfermedad padeces? ¿Estás diagnosticada de Síndrome de Intestino Irritable? ¿Qué síntomas tienes? Explícanos un poco tu caso.
Responder
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#1

Mensaje por Hus »

...enmendarlos.
  • - El primero ha sido hablar de descartar la enfermedad celíaca cuando la enfermedad celíaca nunca hay que descartarla sino buscarla activamente. Las pruebas que hoy son negativas pueden ser positivas dentro de un tiempo. Además, hay muchos casos de personas con pruebas negativas y que responden a la eliminación del gluten, en las cuales el manejo de su enfermedad es idéntico: dieta sin gluten estricta de por vida.

    - Al hablar de la patología recientemente reconociada denominada "sensiblidad al gluten" (donde encajan esas personas con pruebas negativas y respuesta a la dieta) es posible que no haya sabido transmitir la verdadera relevancia de tal enfermedad. Muchas personas han interpretado erróneamente que se trata de una patología menos severa que la enfermedad celíaca y nada más lejos de la realidad. En la práctica, son lo mismo pero con distintos hallazgos serológicos o histológicos. Es decir, lo podemos llamar enfermedad celíaca, celiaquía, enteritis linfocítica por sensiblidad al gluten, sensibilidad al gluten, intolerancia al gluten... da igual: presentan idénticos síntomas (dentro de una inmensa variedad) y el manejo es el mismo, o sea, eliminación estricta del gluten de por vida. Para algunos médicos no hay distinción: es enfermedad celíaca.

    - Parece que tampoco he dejado clara la idea de que la intolerancia al gluten es una intolerancia completamente distinta al resto. Realmente, es inexacto denominarla intolerancia pues sus consecuencias van más allá que las de una simple intolerancia. En realidad, no es un mero trastorno digestivo sino un trastorno autoinmune que puede atacar a cualquier punto del cuerpo. Autoinmune quiere decir que nuestro propio sistema inmunitario reacciona y destruye por error zonas de nuestro organismo. El gluten no sienta mal por ser "indigesto" sino porque desencadena un proceso autoinmune. Una persona que reacciona al gluten no puede NUNCA ingerir ni siquiera cantidades mínimas. Para poner un ejemplo, todos conocemos las alergias. Conocemos la alergia al polen, a los ácaros... Son partículas microscópicas a las que una persona sensible reacciona con más o menos violencia, pudiendo llegar a desencadenar crisis asmáticas mortales sin la medicación oportuna. Si esas partículas microscópicas son capaces de semejante reacción en el organismo en cantidades que ni podemos apreciar con la vista, ¿os imagináis lo que significaría la exposición al equivalente del volumen de un plato de pasta, un bocadillo o una cerveza, aunque "sólo" fuera de manera esporádica? ¿Podría un asmático inhalar tal cantidad de alérgenos o siquiera lo consideraría si pudiera evitarlo? Inimaginable tal barbaridad, ¿verdad? ¿Os beberíais un vaso de virus de la gripe, teniendo en cuenta que los que caben en una gotita de saliva son suficientes para provocaros una reacción que os enferme como todos conocemos?

    - No se puede precisar con exactitud el porcentaje de enfermos con SII que en realidad son celíacos ni hablar de un 100%, pues esta cifra no es real en Medicina, pero sí se puede decir que un porcentaje muy elevado de enfermos de SII son celíacos sin diagnosticar, debido en gran parte a las carencias de los protocolos tradicionales para la búsqueda de esta enfermedad. No pretendo afirmar que todo paciente con SII sea celíaco pero sí que en todo paciente con SII hay que valorar la celiaquía. El SII es un cajón de sastre donde cabe de todo. El SII se diagnostica por la clínica (síntomas) y porque todos los estudios habitualmente realizados, incluyendo analítica amplia, colonoscopia y biopsias del colon, son normales. Pero la inmensa mayoría de los médicos se olvidan de hacer una gastroscopia con biopsias duodenales que sería muy útil para confirmar la EC.

    - Por último, me hago cargo de que cuando he hablado de que se necesita tiempo, incluso años, para curarse con la dieta sin gluten es posible que algunas personas se hayan desmoralizado. Más preciso es decir que en un plazo más o menos corto se empiezan a ver resultados esperanzadores, que según cada persona varían desde unos pocos días a pocos meses. Lo que tarda del orden de dos años es la regeneración completa del intestino (es sólo una estimación pues nuevamente no se puede hablar de cifras concretas, cada persona tiene su propia evolución). Y aquí un punto fundamental: las mejorías no sólo hay que evaluarlas a nivel digestivo, sino de cualquier dolencia de nuestro cuerpo, pues todo puede tener relación. Si no se consiguen resultados visibles al principio normalmente es por la aparición de intolerancias asociadas, la más común, de lejos, la lactosa, presente en la gran mayoría de celíacos. Y en segundo lugar la fructosa. Ambas tienden a remitir con el tiempo de dieta estricta sin gluten. Otra causa de no mejoría es cometer errores en la dieta, como no tener presente el gluten oculto o la contaminación cruzada.
Volveré a escribir en este foro. Lo haré sobre lo que conozco, que son los síntomas que deberían alertar sobre una posible intolerancia al gluten, sobre las pruebas precisas para buscar la enfermedad y sobre lo que significa el desamparo de pasar de médico en médico, durante años (veintitrés desde que enfermé gravemente) sin hallar respuestas ni comprensión; sobre lo que significa que te machaquen psicológicamente por hacerte culpable de que todo está en tu cabeza cuando realmente había una causa tangible; e intentaré transmitiros esperanza donde ya no había más que desesperación. No puedo opinar sobre la multitud de medicamentos que utilizáis para intentar (¿sin éxito...?) combatir vuestros síntomas por la sencilla razón de que prácticamente nunca los había necesitado antes (mis problemas digestivos eran prácticamente inexistentes) y mucho menos ahora, que desde que hago dieta sin gluten desde hace ya más de un año por mi celiaquía, no sólo no necesito esas medicaciones de las habláis, sino que he podido ir paulatinamente dejando las que necesitaba para combatir mis dolores, mi agotamiento y el resto de mis trastornos asociados, pues todos tenían su origen en la reacción autoinmune de mi cuerpo contra el gluten.

Un saludo a tod@s.
winona96
Usuario Habitual
Mensajes: 306
Registrado: Vie Jul 04, 2008 3:21 pm
Ubicación: Caracas, Venezuela

#2

Mensaje por winona96 »

Gracias por tu aporte Hus! :D
BBGG
Usuario Participativo
Mensajes: 28
Registrado: Mar May 04, 2010 8:17 pm

#3

Mensaje por BBGG »

Y además tal vez el problema es que no estamos adaptados a consumir gluten.

El ser humano no consumía practicamente gluten hasta la invención de la agricultura. Y desde un punto de vista evolutivo todavía no ha transcurrido suficiente tiempo para que la genética se adapte completamente, por eso hay personas que no lo toleramos.

Yo estoy intentando ahora con la dieta Paleolítica: volver al tipo de alimentación que el ser humano está mas adaptado por la evolución.
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#4

Mensaje por Hus »

BBGG escribió:Y además tal vez el problema es que no estamos adaptados a consumir gluten.

El ser humano no consumía practicamente gluten hasta la invención de la agricultura. Y desde un punto de vista evolutivo todavía no ha transcurrido suficiente tiempo para que la genética se adapte completamente, por eso hay personas que no lo toleramos.
BBGG, ¡es que lo has explicado perfectamente! =D> Las especies de cereales han evolucionado con tremenda rapidez, debido a la intervención del hombre a través de selección natural y cruces de especies. Pero en cambio el sistema disgestivo del hombre no se ha modificado, no ha tenido tiempo para adaptarse a la nueva genética de los cereales. Se han potenciado por error caracterísiticas nocivas, que atacan a nuestro organismo, en un número cada vez más creciente de personas en todo el mundo. Ahí reside el meollo de la cuestión.

Te dejo aquí la respuesta que publiqué en este otro hilo: http://www.forosii.com/foro/viewtopic.p ... 1&start=15

El problema de los cereales, especialmente el trigo, es que las especies que comemos hoy en día no son las mismas que comían nuestros antepasados. Durante los últimos años (últimos tomados con perspectiva histórica), se han ido seleccionando las especies para conseguir cereales ricos en gluten, primando los resultados culinarios sobre los alimenticios. El gluten es una proteína pegajosa y la responsable de que las masas adquieran elasticidad y se puedan trabajar sin romperse. La manipulación genética (a base de selección natural y cruces) ha ido modificando la estructura genética del trigo e incluso ha alterado y aumentado el número de cromosmas. Estas modificaciones son las responsables del daño que hace el trigo (un grupo de cereales, para ser más concretos, con el trigo a la cabeza) en un porcentaje tan elevado y creciente de la población.

Por otro lado, la humanidad lleva enfermando por culpa del trigo (y otros cereales) desde, como mínimo, el siglo II a.C., fecha de la que data la primera descripición de la enfermedad, aunque no se conocían con certeza sus causas. En el lapso que va desde entonces hasta finales del siglo XIX, los que enfermaban de ello pues eso, enfermaban, y se aceptaba como se aceptaban en aquellas épocas todas las enfermedades. Bien sabemos que la esperanza de vida era muy baja y las condiciones muy difíciles en general, con una mortandad muy elevada por diferentes causas. En 1.888, y posteriormente en 1.921, comenzó a aceptarse la idea de que el origen de la enfermedad celíaca eran los cereales. Poco a poco se ha ido avanzando en el conocimiento y diagnóstico, hasta llegar a nuestros días. Ahora se sabe que el espectro de síntomas va mucho más allá de lo que en principio se consideraba y que los protocolos de diagnóstico actuales están desfasados. Que lo que se consideraba una enfermedad digestiva no es tal, sino una enfermedad autoinmune multisistémica. Pero como todos los avances, cuesta tiempo que se difundan.

Te pego un poco de información imparcial respecto a la modificación genética de los cereales, pues no habla de celiaquías ni nada parecido, sólo de evolución de las especies desde el punto de vista meramente biológico. Un poco tocho, pero bueno.

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/1 ... logico.pdf
1.5. ESPECIES DE TRIGO. ORIGEN Y CITOGENÉTICA
El origen citogenético del trigo constituye un claro exponente de cómo ha evolucionado desde sus primeras formas del tipo Triticum monococcum y Triticum dicoccum, que eran recogidas por el hombre hace más de 10.000 años. Estos trigos tenían espigas muy frágiles, que al madurar no se sostenían, sino que caían al suelo y sus granos, que estaban vestidos, se dispersaban. Siglos más tarde, se produjo el tránsito de la variedad silvestre a la forma cultivada.
Análisis reológico de las diferentes fracciones de
harina obtenidas en la molienda del grano de trigo
Rebeca Ferreras Charro 23
Las especies pertenecientes al género Triticum se dividen según sus juegos cromosómicos en Diploides (2n=14), Tetraploides (2n=28), y Hexaploides (2n=42). Clasificación de especies del género Triticum
 Especies que poseen 2n=14 cromosomas (diploides)
- Triticum monoccocum o escaña menor
 Especies que poseen 2n=48 cromosomas (tetraploides)
- Triticum diccocoides o escaña almidoera salvaje
- T. diccocum o escaña almidonera
- T. turgidum o trigo de Polonia
- T. durum o trigo duro
 Especies que poseen 2n=42 cromosomas (hexaploides)
- Triticum spelta o escaña mayor
- T. vulgare o aestivum o trigo blando
- T. compactum o trigo erizado
Las especies que pertenecen al grupo de los tetraploides se originaron aparentemente por “aloploidía”, es decir, por combinaciones entre dos especies diploides con posterior duplicación cromosómica. Las especies hexaploides se originaron a partir de la adición de un tercer genomio a una especie tetraploide al cruzarse con la especie diploide, Aegilops squarrosa, y posterior duplicación cromosómica.

http://www.ecoaldea.com/alimentacion/cereales.htm
Genética

La genética del trigo es más complicada que la de la mayoría de las otras especies de plantas domesticadas. La especie del trigo es un poliploide estable, que tiene más de dos conjuntos de siete cromosomas. Tanto el Triticum durum como el Triticum turgidum evolucionaron como especies de tetraploides por el cruce natural de dos especies silvestres, Triticum urartu y una especie ahora extinta Sitopsis. El trigo común del pan (Triticum aestivum) evolucionó como una especie de hexaploide posterior (hace aproximadamente 2000 años) después del cruce natural de Triticum turgidum y Aegilops taushii.



Y aquí una breve historia de la enfermedad celíaca: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blob ... tion%2Fpdf
BBGG
Usuario Participativo
Mensajes: 28
Registrado: Mar May 04, 2010 8:17 pm

#5

Mensaje por BBGG »

gracias por los enlaces, los ire estudiando poco a poco

es increible encontrarme ahora con esta realidad despues de haber estado sufriendo durante años sin entender la causa
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#6

Mensaje por Hus »

BBGG escribió:gracias por los enlaces, los ire estudiando poco a poco
De nada, BBGG. Es un placer, de verdad.
BBGG escribió:es increible encontrarme ahora con esta realidad despues de haber estado sufriendo durante años sin entender la causa
Si te contara lo que yo lloré por haber perdido más de media vida... Al final he decidido no mirar atrás. A pesar de todo mi sufrimiento, inmenso e indescriptible, conozco personas que están peor aún, pues han desarrollado autoinmunes mucho más severas o cáncer. Así que he decidido disfrutar y olvidar los rencores. Para mí, mi vida empezó hace poco más de un año. Ahora soy feliz. Y por eso escribo aquí, porque no puedo soportar las injusticias y que nos roben la vida por algo tan tonto y tan sencillo de evitar como es esto.

Un saludo.
BBGG
Usuario Participativo
Mensajes: 28
Registrado: Mar May 04, 2010 8:17 pm

#7

Mensaje por BBGG »

Respecto a lo que dices del cancer, conozco una señora que padeció un linfoma. Lo ha superado, pero siempre se queja de tener el vientre hinchado.

He leído que el glúten es sospechoso en esos casos también, pero no se como convencerla de que lo deje, es una persona mayor y no me hace caso.
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#8

Mensaje por Hus »

BBGG escribió:Respecto a lo que dices del cancer, conozco una señora que padeció un linfoma. Lo ha superado, pero siempre se queja de tener el vientre hinchado.

He leído que el glúten es sospechoso en esos casos también, pero no se como convencerla de que lo deje, es una persona mayor y no me hace caso.
Sí, claro que es sospechoso. Puede causar cánceres digestivos (linfoma intestinal, cáncer de colon, cáncer de estómago, etc.) y extradigestivos. Si encima muestra síntomas de distensión abdominal, más sospechoso aún. Y puede que tenga más cosas.

Respecto a lo de convencerla, ya no es sólo cuestión de su edad. Es mayor y es más difícil. Pero es que ni personas jóvenes son capaces de razonar, pese a tener todas las evidencias frente a los morros (y nunca mejor dicho, pues las rinitis están a la orden del día en los intolerantes al gluten). El problema es que esto "no se cree". Si no se lo creen los médicos, qué le vamos a pedir a un simple mortal. Si la solución fuera tomarse unas medicinas, pase. Pero pedir ese "sacrificio" de controlar la comida excede todos los límites. Y lo irónico es que al final tienen que privarse de mucho más, empezando por su salud.

Mi consejo es que no te quemes. Tú ya has hecho lo que debías moralmente, que es avisarla. No vas a poder hacer más. No lo va a querer entender. Si además los médicos no se lo han sugerido, ¿cómo vas tú a "saber más que ellos"?

El conocimiento de esta enfermedad es como una gran bola de nieve, que ya empezó a rodar tímidamente hace unos años. A medida que pasa el tiempo, va creciendo y creciendo, aunque aún quedan años para que llegue a su máximo tamaño. Mientras, los afortunados que conozcan la información y tengan el suficiente empuje para comprobar si éste es su problema, se verán benficiados. Otros no tendrán tanta suerte si nadie les orienta. Algún día esperemos que todos los médicos estén al día.

Un saludo.
BBGG
Usuario Participativo
Mensajes: 28
Registrado: Mar May 04, 2010 8:17 pm

#9

Mensaje por BBGG »

Gracias :)

Creo que seguiré haciendole sugerencias sobre dejar el gluten, pero sin quemarme ;)

saludos
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje