Medicamentos utiles en nuestra enfermedad?

¿Qué tratamientos has seguido para tratar el SII? ¿Han sido eficaces? ¿Qué efectos secundarios has sufrido? Corticoides, antidepresivos, antiespasmódicos...
DrFernando
Usuario Participativo
Mensajes: 27
Registrado: Vie Jun 17, 2011 10:38 pm

#16

Mensaje por DrFernando »

Si claro esa es mi idea que me sirva y sirva de experiencia para mis pacientes ya que todos son casos muy diferentes algunos parecidos a los de vosotros otros no, lo de los ciclo de dogmatil lo debes realizar después de tu lactancia osea mínimo 1 año despues de tu parto pues lo ideal es la lactancia hasta el año de edad como mínimo(nueva recomendación OMS), se me fue ese detalle, un abrazo y muchas gracias
Avatar de Usuario
Spycat
Usuario Veterano
Mensajes: 1444
Registrado: Vie Ene 02, 2009 3:53 am
Ubicación: Barcelona

#17

Mensaje por Spycat »

DrFernando escribió:Si claro esa es mi idea que me sirva y sirva de experiencia para mis pacientes ya que todos son casos muy diferentes algunos parecidos a los de vosotros otros no, lo de los ciclo de dogmatil lo debes realizar después de tu lactancia osea mínimo 1 año despues de tu parto pues lo ideal es la lactancia hasta el año de edad como mínimo(nueva recomendación OMS), se me fue ese detalle, un abrazo y muchas gracias
Muchas gracias a usted por su interés y su ayuda, la verdad es que si llegado el momento tengo leche (que hay mujeres que no tienen, pero espero tener) desearía dar el pecho bastante tiempo porque eso ayuda a las defensas del bebé, y claro, en ese tiempo no puedo medicarme... pero tendré en cuenta lo del dogmatil para más adelante.

Saludos cordiales!
jose luis
Usuario Participativo
Mensajes: 95
Registrado: Dom Nov 12, 2006 5:40 pm

#18

Mensaje por jose luis »

hola Fernando:te he dejado respuesta acerca de mi antidepresivo en tu anterior post(un medico con Sii)...............Añadir a mi comentario que,como parte de mi tratamiento,mi digestivo tambien me recomendo un probiotico(LACTOGERMINE),que me vino bastante bien..............En crisis posteriores tambien lo he tomado y afortunadamente,hubo mejoria...............Aunque imagino que la mejoria no fue por un medicamento puntual,sino por el tratamiento al completo...............Un saludo
lagas269
Usuario Participativo
Mensajes: 126
Registrado: Lun Nov 05, 2007 11:35 pm
Ubicación: Zacatecas Mexico

#19

Mensaje por lagas269 »

Reciba un caluroso saludo Dr.Fernando, es bueno tener un medico dentro del foro; yo hace algun tiempo ya le perdi un poco de fe a la medicina alopata, por lo cual me he inclinado mas por la medicina natural para mi problema de SII-D, yo lo que tomo y le recomendaria darle una oportunidad es lo siguiente:
Omega 3 de Salmon
Complejo B
Glutamina en capsula, una capsula de 900 mg dos veces al dia.

La acides en las heces continua, asi como el exceso de gases, esto me ayuda un poco, pero hace mas llevaderos los sintomas.

Saludos.
Avatar de Usuario
Paima
Usuario Veterano
Mensajes: 653
Registrado: Vie Nov 19, 2010 12:16 am

#20

Mensaje por Paima »

Buenas noches..

Yo lo primero que tomé hace 14 años fue FIBRAGUAR, un laxante para mi estreñimiento, y justo desde ese día comenzó mi supuesto sii. Gases y heces blandas sobre todo, y hasta hoy ha sido un sinvivir :( Mis síntomas han ido empeorando hasta llegar a las diarreas continuas (2/6 deposiciones diarias), malabsorción, anemia, hipocolesterolemia, hipotensión, agotamiento, lentitud mental, hinchazón abdominal, problemas en la piel, ...

La medicación ha sido duspatalin, motilium, spasmoctyl : para nada.
Carbón vegetal: alivia los gases.
Duphalac: Muy efectivo para un episodio severo de estreñimiento que tuve hace años.
Casen biotic: probiótico que llevo tomando 3 días, así que aún no puedo opinar.
Omeprazol: indispensable para mi hernia de hiato con fuerte reflujo, que no me da problemas grandes, pero se nota cuando me tomo el omeprazol.

No sé si se me queda algo en el tintero, pero lo realmente efectivo para mí ha sido la dieta sin gluten y sin lácteos. Sólo llevo mes y medio, pero estoy bastante mejor. Aunque las diarreas no han desaparecido, voy menos veces y algunas de ellas no son tan líquidas, la hinchazón abdominal se me ha quitado, vuelvo a tener ganas de hacer esfuerzos físicos y mentales... y hay cosas que cuando me repitan los análisis espero que hayan mejorado, como la anemia.

Saludos! y espero haber aportado mi granito de arena :wink:
subinscarrasco
Usuario Habitual
Mensajes: 328
Registrado: Lun May 23, 2011 12:36 pm

#21

Mensaje por subinscarrasco »

Pues otra con celiaquía. Según iba leyendo los sintomas iba diciendo celiaca y al final de tu correo me pones eso, y ya está. Pero cuantos celiacos tienen los médicos sin diagnosticar en España con el rollo del SII?

Me alegro Paima que estés un poco mejor sigue con la dieta y ya nos contarás.
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#22

Mensaje por Sate »

subinscarrasco escribió:Pues otra con celiaquía. Según iba leyendo los sintomas iba diciendo celiaca y al final de tu correo me pones eso, y ya está. Pero cuantos celiacos tienen los médicos sin diagnosticar en España con el rollo del SII?

A puñaossssssssssssssss.. :evil:

Como he dicho muchas veces, la gran mayoría de celiacos diagnosticados de adultos tenían antes un diagnóstico de sii-.


Me alegro Paima que estés un poco mejor sigue con la dieta y ya nos contarás.
15 AÑOS CON DIETA SIN GLUTEN NI LÁCTEOS, 15 AÑOS ASINTOMÁTICA..
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#23

Mensaje por Sate »

Paima escribió: No sé si se me queda algo en el tintero, pero lo realmente efectivo para mí ha sido la dieta sin gluten y sin lácteos. Sólo llevo mes y medio, pero estoy bastante mejor.
Me alegro mucho Paima.. ya sabes que somos much@s en ese caso.. espero que pronto estés aún mejor.. :D
15 AÑOS CON DIETA SIN GLUTEN NI LÁCTEOS, 15 AÑOS ASINTOMÁTICA..
DrFernando
Usuario Participativo
Mensajes: 27
Registrado: Vie Jun 17, 2011 10:38 pm

#24

Mensaje por DrFernando »

Bueno muchachos leí la mayoría de sus preguntas y dentro de mi bibliografia encontré un articulo de la Dra Morua que habla sobre la farmacología actual en el SII. Procedo a compartir los apartes mas importantes del mismo lo cual ayudara en algunas preguntas en otras hay que esperar mas estudios que marquen la pauta en el manejo de la misma, Espero sea leido.


TOPICOS ACTUALES EN FARMACOLOGIA EN SII

En el período entre 1959 y 1987, los estudios clínicos que evaluaban la efectividad de distintos medicamentos para el SII que existían, no estaban diseñados adecuadamente. En 1988, Klein diseñó un meta-análisis de estudios desde 1959 hasta 1987 búsqueda identificó 43 estudios, entre los que se incluyeron antiespasmódicos, antidepresivos, carminativos, fibra, y otros. De estos 43 estudios, el 58% tenía criterios de inclusión variados debido a la definición poco clara de SII que se tenía en este momento, por lo que la comparación entre estudios resultaba poco útil y fiable. Al haber tantas comparaciones, por probabilidad podían aparecer factores que resultaran ser estadísticamente significativos, cuando era solamente el resultado del azar. Otra de las fallas de la mayoría de estos estudios estaba en el diseño cuya duración fue en algunos estudios de tan solo 3 semanas. El SII es una enfermedad crónica, que puede cambiar en el transcurso del tiempo, por lo que un diseño correcto debería contemplar una duración de al menos 8 semanas. Las características basales de las poblaciones incluidas en los estudios eran sumamente variadas, inclusive en algunos casos se presentaba traslape entre el SII y la dispepsia funcional, por lo que las comparaciones entre estudios no resultaban confiables. Como resultado de este meta-análisis, el autor concluyó que NINGÚN tratamiento con que se contaba hasta ese momento era efectivo en el tratamiento del SII.

A partir de la publicación de este meta-análisis se produce una mejora en el diseño de estudios clínicos en el SII, y para esta fecha habían aumentado los estudios de alta calidad. En el 2000, Jaiwala diseñó un meta-análisis (1966-1999) e identificó 70 estudios, en los que se incluyeron fibra, antiespasmódicos, antidepresivos, procinéticos, otros. De este modo, se indicaría que los relajantes del músculo liso podrían ser beneficiosos en el alivio del dolor abdominal. Para los agentes formadores de bolo, hasta 1999, no se había podido establecer su eficacia a partir de los estudios clínicos de los que se disponía. En cuanto a los procinéticos, no existía evidencia que la cisaprida pudiera estar indicada como tratamiento en el SII, y la evidencia de la efectividad domperidona (antagonista D2) era inconclusa. Por tanto, los procinéticos no podían ser recomendados en el tratamiento de los trastornos de la motilidad en el SII.

La loperamida resultaba beneficiosa en el tratamiento de los pacientes con SII-D, sin embargo, no lograba mejorar el dolor abdominal. Para los agentes psicotrópicos como los antidepresivos tricíclicos, hasta 1999 la evidencia de su efectividad no era concluyente, y para que lo fuera era necesario el desarrollo de estudios clínicos de alta calidad. Para el año 2000, la evidencia de la efectividad de los agentes más nuevos, los antagonistas del receptor de serotonina, era sugestiva, sin embargo, todavía eran necesarios más estudios clínicos que apoyaran esta conclusión.

En el 2004, otro meta-análisis (1966-2004) realizado por Lebros-Pantoflickova y colaboradores se identificaron 51 estudios que incluían antiespasmódicos, fibra, procinéticos, antidepresivos, agonistas/antagonistas 5-HT.

En el SII, en aproximadamente el 80% de los pacientes se observa una disminución del tránsito colónico, orocecal e intestinal.
Los formadores de bolo aumentan el tránsito colónico y oroanal. Muy pocos estudios han evaluado el efecto de la fibra en el tránsito gastrointestinal y sus resultados han sido contradictorios. La efectividad de estos agentes se midió en términos de beneficio sintomático y no global, aumentando muchas veces el dolor y la flatulencia producto de la descomposición de la fibra por las bacterias colónicas. Este último problema se podría eliminar si se usaban agentes inertes que no pueden ser descompuestos, como el PEG o el policarbofil. Según la conclusión de este meta-análisis, el uso de fibra no puede recomendarse, excepto como coadyuvante de otros tratamientos, y en situaciones en las que haya constipación sin dolor. Al respecto, la Sociedad Británica de Gastroenterología da un grado de recomendación C a la fibra, sin embargo, si se trata de agentes tales como la ispagula o el PEG, el grado de recomendación es B.


Según algunos estudios clínicos, los pacientes con SII-D presentan un aumento en el número de contracciones de gran amplitud, aumento del tránsito del intestino delgado y colónico. La loperamida disminuye tránsito intestinal, absorción agua e iones y provoca una mejoría en la diarrea, urgencia y sedimentación fecal en SII-D. Actualmente, existe evidencia excelente del efecto antidiarreico, sin embargo, el beneficio sigue siendo sintomático y no mejora dolor e incluso podría aumentarlo por la noche. La Sociedad Británica de Gastroenterología le ha dado un grado de recomendación C, en general, y A cuando no coexisten dolor y diarrea. Aún bajo estas premisas, la loperamida podría estar indicada en pacientes con diarrea sin dolor; disminución de la urgencia postprandial y para la incontinencia fecal por el estrés anticipado.

Actualmente, no hay consenso acerca que el espasmo del tracto gastrointestinal sea un factor importante en el desarrollo de síntomas en SII, por lo que el uso de los relajantes del músculo liso tendrían una utilidad cuestionable. Se han usado agentes como el pinaverio, octilonio, el cimetropio, mebeverina y otros, para el alivio del dolor en los pacientes con SII. En el meta-análisis de Lebros, 12 de 24 estudios tuvieron resultados negativos. Según este meta-análisis, algunos antiespasmódicos como el pinaverio y la trimebutina no son efectivos en el tratamiento del SII. Algunos otros antiespasmódicos como el cimetropio, octilonio, mebeverina, hioscina, y aceite esencial de hierbabuena reportaron resultados positivos, pero con base en artículos poco concluyentes. La mayoría de los estudios con antiespasmódicos presentaban fallas metodológicas que los hace poco fiables para emitir una recomendación al respecto. Sin embargo, existe disparidad de opiniones, ya que según la revisión de la Sociedad Británica de Gastroenterología, los antiespasmódicos son agentes completamente eficaces para el alivio del dolor, por lo que han recibido un grado de recomendación A.


El mecanismo de acción de los antidepresivos tricíclicos en el SII aún no es bien conocido. Algunos factores, como la depresión que sufren algunos pacientes con SII, la mayor atención que probablemente le pondrían estos pacientes a los estímulos nocivos provocando una amplificación de la percepción; las propiedades neuromoduladoras y analgésicas de estos fármacos y las alteraciones que causan en el tracto gastrointestinal (independientes de sus efectos sobre el estado de ánimo), hacen que el uso de estos medicamentos tenga algún fundamento. A pesar de los resultados positivos que se obtuvieron en el meta-análisis de Lebros, estos estudios siguen teniendo problemas metodológicos que se deberían corregir antes de poder ser recomendados como eficaces en el tratamiento del SII, y como conclusión del meta-análisis, se establece que estos fármacos deben usarse con precaución (grado de recomendación B), en pacientes con SII severo (dolor diario o persistente) que no presenten constipación. En contraposición, la Sociedad Británica de Gastroenterología considera a los antidepresivos tricíclicos como los medicamentos más efectivos actualmente, ya que modifican la depresión, la motilidad y las respuestas a la sensación visceral. Lo anterior pone de manifiesto una falta de consenso entre distintos grupos de expertos, evidenciándose la necesidad de más estudios clínicos de alta calidad.

En una revisión sistemática de estudios clínicos, se evaluó la influencia de los moduladores de serotonina sobre los síntomas gastrointestinales y psicológicos. En esta revisión se encontró una mejoría, tanto a nivel gastrointestinal como a nivel psiquiátrico . Probablemente, este tipo de medicamentos requerirá de diseños metodológicos más elaborados, en los que se evalúe no solo la acción de los fármacos sobre la sintomatología gastrointestinal propiamente, sino como influirían los efectos psicotrópicos sobre el alivio sintomático a nivel visceral.

Los inhibidores selectivos de serotonina y otros antidepresivos más nuevos han sido utilizados ampliamente en el SII, ya que presentan menos efectos adversos que los antidepresivos tricíclicos y tienen efectos similares sobre la depresión. Los IRSS podrían ser utilidad cuando el SII se acompaña de desórdenes del humor exacerbados. Aunque no existe evidencia que respalde la siguiente indicación, los IRSS podrían ser usados cuando los antidepresivos tricíclicos fallan.

En los últimos años, se ha hecho más evidente el papel de la serotonina en la motilidad del tracto gastrointestinal y en el inicio sensaciones de dolor y flatulencia. La serotonina se almacena en diversos sitios en el tracto gastrointestinal, a saber, en las células enterocromafines, neuronas y células de músculo liso, entre otras. Ante un aumento en la presión luminal o estímulos químicos, se produce la liberación de serotonina, la cual puede estimular distintos tipos de receptores. Actualmente, se conocen más de 16 subtipos de receptores para serotonina, sin embargo, se ha determinado que los que tienen la mayor importancia en el SII son los 5-HT1P, 5-HT4, y 5-HT3. La liberación de serotonina y la unión de la misma a los receptores 5-HT1P desencadena el inicio del reflejo peristáltico, mientras que la estimulación de los receptores 5-HT4, y 5-HT3 lo modula. Esto sucede a nivel del sistema nervioso entérico. Por la vía extrínseca, a través de los receptores 5-HT3, la serotonina inicia las sensaciones de dolor y flatulencia. La estimulación del receptor 5-HT3 desencadena potenciales postsinápticos excitatorios, tiene efectos mínimos sobre la peristalsis y la secreción y sin embargo, son importantes en la transmisión del dolor hacia SNC. La estimulación de estos receptores provoca náusea, flatulencia y sensación de llenura. El antagonismo de estos receptores disminuye los síntomas de hipersensibilidad visceral en pacientes con SII-D.

El alosetrón es un antagonista de los receptores 5-HT3 que fue aprobado por la FDA para el tratamiento de mujeres con SII-D que no responden a otros tratamientos y que no presentan alteraciones estructurales (grado de recomendación A). Dos estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, con 1mg alosetron qd, trataron de determinar la eficacia del medicamento para el alivio del malestar, dolor abdominal, y la urgencia fecal, como medidas de eficacia primaria. Al cabo de 12 semanas, se determinó una mejoría en la sintomatología global de las pacientes (76% alosetrón vrs 44% placebo; p<0.001) y una mejoría en las medidas primarias de eficacia (69% vrs 56%; 73% vrs 57%; p<0.001). En el meta-análisis de Lebros, se determinó su superioridad con respecto al placebo. En un estudio multicéntrico randomizado, a doble ciego, se comparó la eficacia y la seguridad del alosetrón en comparación con la mebeverina. Se encontró que hubo más respuesta en el grupo de alosetron en comparación con mebeverina, al segundo y tercer mes del estudio (p<0.01). En comparación con mebeverina, el alosetron disminuyó el número de días con urgencia, disminuyó el número de deposiciones y aumentó la consistencia de estas a la semana de haber iniciado el tratamiento. Un porcentaje similar en ambos grupos experimentó reacciones adversas. El estudio concluye que el alosetron es significativamente más eficaz que mebeverina para mejorar los síntomas en el SII-D. El alosetron puede presentar constipación, perforación e impactación fecal y dolor abdominal. Algunos estudios sugieren que el uso de este medicamento se relaciona con la aparición de colitis isquémica, sin embargo, otros autores indican que no existe relación causal, y que posiblemente los pacientes que desarrollen la colitis isquémica tengan alguna alteración orgánica basal.


Otro antagonista de los receptores 5-HT3 es el cilansetron. Estudios fase II y III sugieren resultados positivos. A diferencia del alosetron, el cilansetron se ha probado en igual proporción en hombres y mujeres, por lo tanto, si llegara a mostrar resultados positivos en ambos grupos, su uso podría ser aprobado tanto en hombres como mujeres.


La estimulación de los receptores 5-HT4 ejercen efectos tanto excitatorios como inhibitorios. La liberación de serotonina desde las células enterocromafines provoca la estimulación de los receptores 5-HT1P en las neuronas aferentes primarias. Posteriormente, se estimulan los receptores 5-HT4 de interneuronas, y finalmente neuronas motoras a nivel proximal y distal. A nivel proximal del bolo, la estimulación de los receptores 5-HT4 modula la neurotransmisión peristáltica facilitando la liberación de neurotransmisores (acetilcolina, taquininas) que provocan contracción, mientras que a nivel distal la liberación de otros transmisores (óxido nítrico, péptido intestinal vasoactivo) resulta en la relajación del músculo liso, siendo la acción final la propulsión del quimio hacia delante.


Los agonistas del receptor 5-HT4 aumentan la peristalsis por medio de liberación de acetilcolina y otros neurotransmisores, y disminuyen la actividad en las aferencias viscerales, por lo que resultan útiles en el SII-C. Estos agentes aumentan la motilidad, la secreción y reducen la hipersensibilidad. El tegaserod es un agonista de los receptores 5-HT4 . Dos estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo evaluaron la eficacia de 6 mg tegaserod bid. La medida primaria de eficacia se determinó como la mejoría en el malestar o dolor abdominal, bienestar general y la función intestinal, para un resultado de 43.3% para tegaserod vrs 34.5% placebo; p< 0.004; y 43.5% para tegaseron vrs 38.8% placebo; p<0.033.


Como efectos secundarios se reportan la diarrea que parece ser leve y transitoria, y la cefalea, principalmente. Este medicamento fue aprobado por la FDA para el tratamiento del SII-C tanto en hombres como mujeres.


ESPERO QUE ESTA INFORMACION LES SEA UTIL RECORDANDOLES QUE LA AUTOMEDICACION NO ES INDICADA Y LA CONSULTA CON MEDICO ES REQUERIDA. UN ABRAZO
salamanca
Usuario Veterano
Mensajes: 938
Registrado: Mié Mar 16, 2011 11:52 pm
Ubicación: Palma de Mallorca

#25

Mensaje por salamanca »

Dr. Fernando, sabe usted si es posible tener intolerancia a los monosacáridos? En ese caso, los síntomas son similares a los de sii?

Por otra parte, a qué cree usted que puede deberse que al tomar carbohidratos baje el nivel de glucosa en sangre?

Mil gracias :P :P :P
Avatar de Usuario
Paima
Usuario Veterano
Mensajes: 653
Registrado: Vie Nov 19, 2010 12:16 am

#26

Mensaje por Paima »

subinscarrasco escribió:Pues otra con celiaquía. Según iba leyendo los sintomas iba diciendo celiaca y al final de tu correo me pones eso, y ya está. Pero cuantos celiacos tienen los médicos sin diagnosticar en España con el rollo del SII?
Puff, me imagino que muchísimos.. Yo misma tiré la toalla a la primera, es decir, cuando el primer digestivo al que visité me dijo que tenía sii sólo al escuchar mis síntomas y que debía aprender a convivir con ello y que eran nervios (soy de lo más tranquila).. La verdad es que no puedo decir "soy celiaca" con la boca grande, pues hasta septiembre no tengo cita con digestivo y no tengo diagnóstico.. pero sí que lo pienso. Hay una cosa, aparte de los síntomas digestivos, que me hace pensar que lo soy, y es la dermatitis que me brotó hace 5 años durante uno de mis embarazos, y que se ha ido repitiendo durante todo este tiempo periódicamente. Me acaban de tomar muestra de la dermatitis y en un mes o así tendré los resultados para descartar o confirmar que sea herpetiforme.
Me alegro Paima que estés un poco mejor sigue con la dieta y ya nos contarás.
Muchas gracias subins! :wink:
Avatar de Usuario
Paima
Usuario Veterano
Mensajes: 653
Registrado: Vie Nov 19, 2010 12:16 am

#27

Mensaje por Paima »

Sate escribió:
Paima escribió: No sé si se me queda algo en el tintero, pero lo realmente efectivo para mí ha sido la dieta sin gluten y sin lácteos. Sólo llevo mes y medio, pero estoy bastante mejor.
Me alegro mucho Paima.. ya sabes que somos much@s en ese caso.. espero que pronto estés aún mejor.. :D
Muchas gracias Sate! :P
Espero tb que los médicos se espabilen a la hora de mandar pruebas para las distintas intolerancias a alimentos, y que por supuesto dejen de tomarnos por nerviosos y cosas así sin sentido, pasándose por alto la gran variedad de enfermedades intestinales que existen y que cursan con síntomas parecidos... que son nuestras tripas leche!! :twisted:
Tb me honra poder darte las gracias por estar en este foro y haber dado contigo, ya sabes que fuiste la promotora de mi búsqueda de explicaciones para mi problema, y mírame ahora, ya no soy una resignada más!! =D> :wink:
DrFernando
Usuario Participativo
Mensajes: 27
Registrado: Vie Jun 17, 2011 10:38 pm

#28

Mensaje por DrFernando »

La intolerancia a los monosacaridos tiene una gran representación en la población lactante y pediátrica, en la población adulta se han ilustrado pocos casos acerca de la misma y normalmente cuando ocurre suele cursar como un síndrome diarreico que puede asemejarse a un SII-D. Se han ilustrado casos en los cuales la desconjugación de los ácidos biliares(su aumento) afectan las celulas epiteliales del intestino delgado produciendo una malabsorción y de paso al aumentar las concentraciones de monosacaridos en el lumen intestinal se altera la ambiente microbiologico aumentando los niveles de bacterias aerobias y algunas anaerobias que pueden crear enterotoxinas que alteran la absorción de monosacaridos.

También se han estudiado factores inmunologicos, pero estos están en fase de estudio


Espero me haya hecho entender.
juancuesta
Usuario Habitual
Mensajes: 369
Registrado: Lun Dic 27, 2010 6:25 pm

#29

Mensaje por juancuesta »

a ver moderadoras¿por que no trasladais este hilo a Tratamientos y medicación que últimamente tenemos la casa sin barrer...
subinscarrasco
Usuario Habitual
Mensajes: 328
Registrado: Lun May 23, 2011 12:36 pm

#30

Mensaje por subinscarrasco »

Gracias Fernando por colgar la información. Yo lo que deduzco de ella, es que no se sabe lo que es el SII, no está bien definido en absoluto, no se sabe el motivo que lo provoca, y que se piensa que el problema puede deberse a:

1- Al mal funcionamiento del mismo sistema digestivo.
2- Al cerebro que produce determinadas sustancias que interfieren a nivel quimico en el funcionamiento del sistema digestivo.

En ambos casos hay medicamentos que van dirigidos al sistema digestivo y otros al cerebro en la interrelación con sustancias que se producen.

Uno que va al sistema digestivo que creo que es el que mejor funciona, es la loperamida, pero claro sólo en casos de SII con diarrea (aunque no quita el dolor cuando lo hay). Otros que van también al sistema digestivo son los farmacos que influyen en la musculatura lisa del intestino para evitar espasmos y motilidad rápida, pero parece que su eficacia es muy limitada.

Lo otros, los que interfieren a nivel químico cerebral (antidepresivos de diferentes clases), son como experimentos, se sabe que mejoran pero no el motivo de esta mejoría, una mejoría que está clara es que funcionan en parte como analgesicos y modulación del dolor, pero eso no funciona sólo en el dolor del SII, también funcionaria en cualquier otro dolor corporal. Hay andan investigando pero sin tener mucha idea (y tu lo reconocerás Fernando).

En resumen nada que cure (aunque a veces mejore los sintomas), algo que ni se sabe lo que es.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje